¡Nos vemos en el 8° Congreso de Flipped Learning! Una charla sobre IA y el futuro educativo

Estoy muy entusiasmada de contarles que participaré en el 8° Congreso Internacional de Flipped Learning, un evento que se ha convertido en una referencia clave para la innovación educativa en la región. La edición de este año, bajo el lema “Sinergias para formar en clave híbrida”, reunirá a especialistas para debatir sobre los desafíos más actuales de la educación, desde la inteligencia artificial hasta las competencias del futuro.

Mi participación será el 15 de octubre a las 9:00 hs., con una presentación muy especial que daré junto a mi colega Fabio Tarasow, del PENT FLACSO. Nuestra charla se titula “Docentes y algoritmos: Hacia un nuevo contrato pedagógico” y será moderada por Alejandra Pacheco.

En esta sesión, vamos a reflexionar sobre el impacto de la inteligencia artificial y la exposición a pantallas en la vida escolar. Abordaremos temas cruciales como los cambios en la atención, los vínculos y las emociones, y los dilemas éticos que surgen al integrar la IA en la educación de niños y adolescentes.

El congreso se realizará de forma virtual el próximo 15 de octubre de 2025, de 8 a 17 hs., y es completamente gratuito y abierto al público. Es una oportunidad fantástica para seguir formándonos y conectarnos con colegas de toda América Latina. Si el año pasado participaron más de 16.000 docentes, este año la meta es superar los 20.000 inscriptos.

Cómo participar

Las inscripciones estarán abiertas hasta una semana antes del evento y se realizan a través del sitio oficial guacurari.misiones.gob.ar/plataforma o en las redes sociales de la Plataforma Guacurarí.

El congreso cuenta con el acompañamiento del Consejo General de Educación y el SPEPM, y ratifica el compromiso provincial con la innovación educativa

¡Espero verlos en el congreso!

Curso: Entre infancias y pantallas (2da edición)

¡Hola!

Si hay un tema que me interpela profundamente y que creo que nos desafía a todos los que trabajamos con la educación y las infancias, es la relación con las pantallas. Es un hecho que nuestros niños y niñas pasan cada vez más tiempo inmersos en el mundo digital, y esto nos presenta nuevos retos, tanto en la escuela como en el hogar.

A menudo, este vínculo con las tecnologías nos parece complejo, problemático e incluso indescifrable. Pero estoy convencida de que podemos abordarlo de una forma diferente, abriendo la puerta a nuevas posibilidades.

Por eso, quiero invitarlos a una experiencia muy especial: el curso “Entre infancias y pantallas”, una propuesta de la mano del equipo de PENT FLACSO. Este es un equipo con una trayectoria enorme, que ha investigado a fondo el vínculo entre tecnologías e infancias a nivel nacional e internacional.

En este curso, no solo vamos a pensar, sino a escuchar y a sentir. La idea es que nos encontremos en un espacio seguro para poder hacernos preguntas y, juntos, encontrar algunas respuestas.

¿Qué nos llevaremos de esta experiencia? Vamos a abordar algunas de las preguntas más urgentes del momento:

  • ¿Cómo podemos entender lo que sucede cuando los chicos y chicas usan y se apropian de la tecnología?
  • ¿Qué importancia tiene comprender esta relación en la vida escolar?
  • ¿Qué hacemos con el celular en el aula?
  • ¿Cómo orientar a las familias sobre su uso en casa?
  • ¿Y cómo, como docentes, podemos generar verdaderos espacios de creación y uso significativo?

Durante el curso, vamos a explorar usos didácticos de las tecnologías, conocer hallazgos de investigaciones recientes, y descubrir metodologías lúdicas e innovadoras. Abordaremos la construcción de la ciudadanía digital en la infancia y aprenderemos a seleccionar aplicaciones adecuadas.

Modalidad y fechas: La propuesta se organiza en 3 encuentros obligatorios de dos horas vía Zoom, diseñados para que participemos de forma activa y con el acompañamiento de docentes e investigadores del equipo del PENT. Además, contaremos con un grupo de WhatsApp para seguir el ritmo, recibir soporte y enriquecer el intercambio.

Los encuentros sincrónicos son clave para esta experiencia, ya que el intercambio con colegas y las devoluciones personalizadas potenciarán tu aprendizaje.

¡Anótalas en tu agenda! Nos encontraremos los sábados 27 de septiembre, 4 y 11 de octubre de 10 a. m. a 12 p. m. (Hora de Argentina).

Para más información, visita: https://pent.flacso.org.ar/usina/entre-infancias-y-pantallas

También podes escuchar mi reciente entrevista donde hable sobre esta temática en general y sobre el curso.

¡Espero verte para seguir pensando juntos el presente y futuro de la educación y la tecnología!

Entrevista en Radio Kermes: la importancia de la mediación docente en el mundo digital

Recientemente fui invitada a una entrevista en Radio Kermes de La Pampa para hablar de un tema que me apasiona: la mediación docente entre las infancias y las pantallas.

Durante la charla, pude relatar el trabajo que venimos haciendo con el equipo del PENT, investigando el uso de pantallas y aplicaciones en la primera infancia. Hice hincapié en que no solo se trata del tiempo que los chicos pasan frente a la pantalla, sino de la calidad de los contenidos que elegimos para ellos. Es clave tener una mirada crítica sobre lo que se presenta como “educativo” y ayudar a los chicos a desarrollar esa misma visión.

Allí plantee el concepto del docente como un “transeúnte digital”: alguien que camina su profesión en sintonía con su época. Los recursos cambian, pero nuestra función como mediadores sigue siendo la misma: interpelar la realidad y discernir qué herramientas son realmente valiosas. Debemos buscar recursos que generen un aprendizaje significativo y no nos lleven al consumo mecánico.

Resalté en la entrevista que, por encima de cualquier herramienta, el posicionamiento crítico y lo pedagógico siempre deben estar por delante. Es nuestra responsabilidad guiar a los chicos en este mundo digital, enseñándoles a usar los nuevos recursos de forma consciente y creativa.

También aproveché para contarles sobre nuestro curso “Entre infancias y pantallas”, que está a punto de comenzar. Hablamos de los tres encuentros donde exploraremos experiencias docentes, resultados de investigaciones y cómo trabajar con aplicaciones concretas.

Los invito a escuchar la entrevista completa para profundizar en estos temas.

Clase abierta: Más allá de la IA. Tecnología, aprendizaje y el futuro de la escuela

Hola a todos. Si hay algo que me apasiona y sobre lo cual siempre reflexiono, es cómo la tecnología se vincula con las prácticas de enseñanza el aula. Más allá de las herramientas o de las últimas tendencias como la inteligencia artificial, la pregunta de fondo es: ¿Cómo mantenemos la esencia del aprendizaje en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa?

Estoy muy emocionada de invitarlos a una clase abierta que se llama “Más allá de la IA. Tecnología, aprendizaje y el futuro de la escuela”, organizada por la asociación civil Aula Abierta, el próximo martes 9 de septiembre de 2025 19hs (Argentina) en forma virtual.

En el encuentro vamos a abordar preguntas que nos atraviesan a todos:

  • ¿Cómo podemos los docentes integrar la tecnología de forma significativa sin perder el alma de nuestro trabajo?
  • ¿Qué significa realmente educar a ciudadanos digitales críticos desde la infancia?
  • ¿Dónde ponemos el límite a las restricciones y el control, y dónde abrimos el espacio para la creatividad?
  • ¿Qué aspectos de la escuela ya están cambiando y cuáles se transformarán de manera inevitable en la próxima década?

Este espacio está pensado para todos ustedes: docentes, directivos, estudiantes de formación docente y cualquier persona que quiera ser parte de este debate tan necesario.

Los invito a sumarse a esta transmisión para que juntos podamos aportar nuestras miradas y construir un futuro educativo más consciente y creativo.

📅 Martes 9 de Septiembre
⏰ 19 hs. ARG
📍 En el canal de YouTube de Aula Abierta
📩 Inscripción: Aquí

¡Nos vemos ahí!

Otros espacios de formación:

Entrevista en Radio Continental: La escuela ante el desafío de la información y la IA

Con agrado comparto que fui entrevistada en el programa de radio Juntos en Continental, conducido por Fernando Carnota junto a su equipo. Fue una oportunidad para debatir temas centrales en mi investigación, relacionados con la educación y las nuevas tecnologías.

Durante la conversación, abordé la idea de que la escuela no puede abarcar la totalidad de la información disponible, cuyo volumen aumenta de manera exponencial. Sin embargo, destaqué que la escuela sí posee las herramientas para enseñar a los estudiantes no solo a buscar información, sino a transformarla en conocimiento significativo.

Se discutió la relevancia de la escolaridad en la escuela secundaria y la necesidad de asociar el tiempo de aprendizaje con temas relevantes para una sociedad en constante cambio. También subrayé la importancia de que los docentes actualicen sus conocimientos de forma continua, especialmente con la inclusión de la Inteligencia Artificial en las aulas. Propuse que estas actualizaciones no sean solo una iniciativa individual, sino que las instituciones educativas impulsen propuestas colectivas para abordar estos desafíos.

Esta entrevista permitió profundizar en estos y otros temas esenciales para comprender el presente y el futuro de la educación. Para quienes deseen escuchar la charla completa, el audio está disponible en el siguiente enlace:

Otras entrevistas:

Cursos para seguir pensando el vínculo entre docencia, tecnologías, infancias y pantallas.

Les cuento que soy autora de dos cursos que componen el nuevo escenario de trabajo docente en la Colección “Escenas escolares en la era digital” de la Escuela de Maestros, dependiente del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Estos cursos están diseñados para acompañar a los docentes en la exploración de las transformaciones que la tecnología introduce en la educación.

Cursos Desarrollados: 

Salir a escena: Tiempos, espacios y tecnologías alteran el aula 

Este curso plantea entender cómo la clase como ritual de encuentro pedagógico y dejando atrás el carácter estático tradicional que caracterizó los abordajes de estudio del aula, el curso propone una revisión y problematización del escenario de trabajo del docente actualmente alterado en la actualidad. Para transitar este curso, se proporcionarán herramientas conceptuales de comprensión del mismo requeridas en estos tiempos analógicos, digitales y con IA generativa.

Escenas con infancias digitales en el aula 

Este curso parte de preguntas clave: ¿Qué experiencias digitales tienen los chicos y chicas? ¿Cómo puedo integrar sus códigos comunicacionales y sus habilidades tecnológicas en propuestas didácticas creativas y significativas?

El objetivo es analizar las “escenas escolares” actuales para que, desde la perspectiva de las infancias digitales, se puedan diseñar estrategias didácticas efectivas. Además, el curso proporciona herramientas y recomienda sitios confiables para trabajar con los estudiantes que habitan las aulas de hoy.

DESTINATARIOS: Nivel inicial, primario y superior

Otros cursos: https://pent.flacso.org.ar/usina/entre-infancias-y-pantallas

El desafío de la IA: Reflexiones sobre la profesión docente en Educación Superior

Es un placer contarles una experiencia para mi muy interesante. El pasado 8 de abril tuve la oportunidad de ofrecer una conferencia virtual altamente desafiante dado que se componía el auditorio  por profesores y profesoras universitarias, además muchas de ellas conocidas para mi por mi trayectoria como profesora en la Universidad de Barcelona.

La charla, titulada “Volver a pensar la profesión docente en Educación Superior con la Inteligencia Artificial presente en el aula”, se realizó en el marco del Ciclo de Conferencias del Observatorio de la Profesión Docente (OBIPD). Este evento, organizado por el equipo de investigación Formación Docente e Innovación Pedagógica (FODIP) del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona, representa un espacio clave para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades en la profesión docente.

Durante mi presentación, analicé cómo la Inteligencia Artificial está influyendo en la Educación Superior y en el rol del profesorado. El objetivo fue invitar a una reflexión crítica sobre la integración de estas tecnologías en el aula, manteniendo la esencia del educador como guía en el proceso de aprendizaje.

Otras entrevistas y conferencias: https://www.silvinacasablancas.com/788-2/

Cuadernillo de pràcticas para el trabajo docente: ‘Educación Física y TIC’ en la Escuela Secundaria Bonaerense

Estoy muy contenta y orgullosa de contarles que ya está disponible nuestro nuevo cuadernillo digital. Como directora del trabajo, y junto a Mariel Ruiz de la Universidad Nacional de Luján, queremos compartir ‘Educación Física y TIC. Uso y conocimiento en Proyectos Pedagógicos situados en la Escuela Secundaria de la Provincia de Buenos Aires’. Este material es el resultado de un esfuerzo colectivo de investigación y extensión, que se animó a explorar un vínculo que al principio parecía improbable: la relación entre la Educación Física y las tecnologías en la enseñanza.”

Este cuadernillo es el resultado del trabajo realizado en el marco de nuestro proyecto de extensión, una iniciativa que buscó fortalecer el vínculo entre la Universidad Nacional de Luján y la Escuela Secundaria. Nuestro equipo, conformado por profesores y estudiantes de la universidad, junto con profesores de Educación Física y directivos de escuelas orientadas del partido de San Fernando, en la Provincia de Buenos Aires, trabajó en una construcción verdaderamente colaborativa.

Nos propusimos renovar la enseñanza de la educación física en las cuatro escuelas secundarias participantes, indagando los usos y conocimientos tecnológicos deseables y posibles con el fin de generar otras condiciones para aprender las prácticas corporales, motrices, lúdicas y deportivas, que son parte de la Educación Física escolar.

Este cuadernillo no es solo un documento; es el reflejo de un proyecto que demuestra cómo la colaboración entre instituciones puede transformar la educación. Esperamos que sea una fuente de inspiración para todos los docentes que, al igual que nosotros, se animan a explorar el cruce entre el movimiento y la tecnología en la escuela.

Link de descarga 👇
https://www.edunlu.unlu.edu.ar/?q=node/322

Más publicacioneshttps://www.silvinacasablancas.com/publicaciones-casablancas/

De lo presencial a lo virtual: Explorando las nuevas formas de investigación

Estoy muy feliz de compartirles una gran noticia: un nuevo trabajo está publicado en el libro “Consolidando la red de tecnología educativa: encuentro entre la bimodalidad, la presencialidad y la hibridez” de la Universidad Nacional de Quilmes.

En esta obra, coordinada por Nora Dari, tuve el privilegio de colaborar junto a mis colegas Walter Campi y Lourdes Morán en el capítulo “Formas y metodologías de investigación en la virtualidad: explorando el terreno digital del conocimiento”.

En nuestro capítulo, abordamos un tema que nos apasiona y nos desafía constantemente: cómo investigar en los entornos virtuales. Buscamos explorar las formas y metodologías más adecuadas para adentrarnos en el vasto terreno digital y generar conocimiento relevante. Esperamos que nuestro trabajo sea de gran utilidad para investigadores, docentes y estudiantes interesados en el futuro de la investigación en un mundo cada vez más digitalizado.

Acceso a la publicación: enlace

Más publicaciones: https://www.silvinacasablancas.com/publicaciones-casablancas/

Inteligencia Artificial en Educación: ¿Cómo revalorizar el trazo pedagógico?

Me pone muy contenta compartir una nueva publicación que significa mucho para mí: mi artículo Recuperar el trazo pedagógico en los escenarios dinámicos de aprendizaje con tecnologías culturales y con IAG’ ya salió en la revista académica Espacios en Blanco de la FCH-UNICEN

En este trabajo, me propongo recuperar un trazo que ha sido desplazado del centro del quehacer pedagógico: aquel que pone en primer plano la dimensión humana, identitaria y cultural del trabajo docente. En el contexto actual, dominado por una mirada predominantemente instrumental sobre las tecnologías digitales, se vuelve urgente resignificar ese trazo pedagógico más allá de los avances tecnológicos, las exigencias impuestas por la pandemia y la irrupción acelerada de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en los espacios educativos.

El texto también reivindica la importancia de fortalecer la soberanía digital y la identidad cultural como ejes clave en los escenarios educativos con presencia de inteligencia artificial. Mi objetivo es generar una reflexión sobre cómo podemos mantener la esencia de la enseñanza en la era digital.

Acceso al articulo: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/2966

Más publicaciones: https://www.silvinacasablancas.com/publicaciones-casablancas/

Tecnologías Digitales y Formación Docente: Un Nuevo Enfoque en Educación Física

Estoy muy contenta por compartir esta noticia, ha sido publicado el libro “De sospechas y hallazgos en la formación docente en Educación Física: un estudio sobre los saberes que produjeron los estudiantes en tiempos de covid-19” de la editorial EDUNLu.

Es un honor haber participado en esta obra colectiva compilada por Mariel Ruiz, en la que tuve la oportunidad de escribir el capítulo “Cuerpo y tecnologías digitales: puntos de encuentro en la formación docente de Educación Física”. En este libro, distintos autores exploramos los saberes que emergieron durante la formación de docentes de Educación Física, poniendo en perspectiva cómo el cuerpo, las emociones y la virtualidad se entrelazaron durante el difícil contexto de la pandemia.

Con prólogo de Eduardo Galak, quien reivindica los deseos, la emancipación y el sentido político de los cuerpos, se propone una aproximación crítica a los discursos pedagógicos o pedagogizantes que inciden en la encarnación de ciertas subjetividades docentes en un tiempo y espacio determinado y de acuerdo a la producción de ciertas sensibilidades.

Este libro, no solo recupera la palabra de quienes aprenden, sino que desafía las concepciones convencionales sobre la Educación Física. Y nos insta a mirar más allá de lo obvio, a comprender las complejidades de la experiencia educativa y a abrazar la contingencia como una fuerza transformadora.

La obra es una invitación a reflexionar sobre la docencia y la investigación en el campo de la Educación Física, ofreciendo una mirada crítica y desafiante a las concepciones tradicionales. Este proyecto ha sido muy enriquecedor y estoy entusiasmada de que el resultado de nuestro trabajo pueda ser de gran utilidad para colegas y estudiantes.

¡Espero que disfruten la lectura!

Sitio web donde conseguir el libro: https://www.edunlu.unlu.edu.ar/?q=node/311

Más publicaciones: https://www.silvinacasablancas.com/publicaciones-casablancas/

Adolescencia, una serie oportuna y oportunista

Es raro

Pero voy a dar mi opinión sobre la serie Adolescencia, disponible en la plataforma Netflix, que es una puerta de entrada inmensa de productos culturales y consumos dirigidos en muchos de los hogares de Argentina.

Es raro porque me resistí a hacerlo, me parecía que desde lejos se veía venir que era una serie oportunista, viene a llenar un espacio de una temática compleja de abordar y que desorienta tanto a las familias como a las escuelas. Además, cuando una serie se posiciona así, me provoca en primer lugar algo de rechazo. Lo vinculo al criterio comercial absolutamente.

La vi. Sigo considerando a Adolescencia como serie oportunista, sagazmente oportunista, pero también muy oportuna.

Es como serie, excelente. Planos, actuaciones, estilos narrativos increíbles. El tema es oportuno, la serie oportunista. Por eso es raro, considero que es oportuna y oportunista a la vez. 

¿Por qué es oportuna?

Porque trata un tema que parece ser una papa caliente, el maltrato entre pares en la adolescencia de manera cruel, y con una carga de violencia en todos los ámbitos por donde transita su protagonista de 13 años violencia, tanto verbal presencial como digitalizada, violencia física y gestual. En la serie culmina de la peor manera, aunque no siempre sea así, es un tema profundo y muy doloroso.

También la serie abre el interrogante de qué les pasa y cómo viven, sienten y se comunican entre pares en la adolescencia, ¿qué le pasa a un chico o chica de 13 años? 

Ese no saber se resuelve hoy de manera compleja, una es declararse ignorante, porque no sabemos las generaciones mayores, pre digitales, del tema de las tecnologías y redes sociales, comunicaciones que no son gestuales, que se nos escapan al tacto, a la vista al oído.

Como madres y padres, escarbamos en los recuerdos, en la memoria de lo que nos pasaba y “pasaba” con el tema del maltrato, en nuestras épocas de adolescentes. 

Y no encontramos datos, registros de esto, porque el recuerdo sepia, nos trae un walkman, un VHS, un teléfono fijo en la casa familiar, donde todos se enteraban quien te llamaba y a quien llamabas vos. Hoy no.

El teléfono hoy es individualísimo, la comunicación es personal, aunque pase también por espacios públicos, como nunca antes, excesivamente y exponencialmente públicos se publican comentarios, fotos, intereses, etc.

No sabemos qué les pasa, tenemos adolescentes en casa que se encierran en sus habitaciones, pero ¿Qué sucede allí? Sucede el crecimiento, la identidad posible, la búsqueda de quiénes son, como se construyen a sí mismo, qué quieren, y sobre todo, que piensan los demás de ellos, en una soledad aparente, encuadrada en las paredes de ese ambiente hogareño.

Pasan demasiados procesos vitales, decisivos para hacerlos solos (sin compañía de un ser querido mayor, hermano, mamá, papá), la capilaridad de la piel, la fragilidad de la mirada externa es importantísima, aunque es la clave de la transformación de la niñez a la adultez, necesitan soledad. Pero esto no implica el aislamiento familiar.

La puerta de la habitación, no está blindada, un golpecito e invitación ver algo juntos, una salida a comprar algo que haga falta para el almuerzo, un viaje en coche a cargar nafta o en tren o colectivo, pueden disparar esa charla pendiente, necesaria, ¿de cómo estás? No solamente preguntar por las notas del cole, o ¿qué paso hoy? ( qué te pasó hoy sería el objetivo final de esa pregunta) Muy necesario. El colegio secundario es la vida misma en esa etapa. Lo que pasa y lo que no pasa es capitulo principal en la adolescencia, que no es una son muchísimas, estamos pensando en genérico para poder opinar de la serie, pero no existe una adolescencia, sino tantas como personas en esa etapa vital existan.

La escuela.

No me gusta esa escuela de la serie. En Argentina, las escuelas buscan la mirada de sus estudiantes, ponen orejas a su servicio, ponen cuerpos, ponen lo que pueden y lo que no, basta con recordar lo que miles de profes hicieron para buscar ese encuentro con sus estudiantes en las escuelas secundarias, adolescentes ellos aislados, hilvanados solamente por el celular y sus redes. Había que estar cerca.

 Ya venía convirtiéndose en potente la vida en redes, pero el mundo digital, emerge como un territorio coexistente con el de pisar del suelo hoy y pasar al frente escolar. Es un mundo en sí mismo.

En la serie, los profes les gritan, son violentos con gestos, están preocupados, sí, hubo un suceso terrible, una tragedia, pero el modo de abordarlo se parece mucho al  de la búsqueda de un culpable, no de comprender la situación entera. Y hacer duelos, y sufrir también.

Familias

El maltrato escolar, cambió de nombre, las redes sociales no existían cuando crecíamos en otra época, pero, La escuela era el lugar donde todo pasaba, igual que ahora.

Y el hostigamiento sucedía, era al aire libre, a 100 metros de la escuela para que no puedan castigar, a escondidas, en pintadas etc. (Lo digo como ex directora de escuela secundaria, me lo explicaron muchas veces mis alumnos)

Pero existía

Habría que intentar entonces, develar qué sucede, quien lastima a otro u otra en el cole.

“Si ves, escuchás, les en redes, una situación maltrato a un compañero/a y no te atreves a intervenir vos, contámelo a mí, así le encontramos la vuelta para interceder. No te voy a exponer.”

 “Si te pasa algo, en aula o en Instagram, o en Tik tok, por favor, conta conmigo”

 Podrían ser algunas de las palabras que hay que poner en la mesa de diálogo.

Qué me dijeron ellos en investigaciones, cuando con el equipo les pedimos que realizaran colectivamente una suerte de petitorio dirigido al mundo adulto, tanto en clases más postergadas como en la clase media, un pedido fue unánime:

“Que dejen el celular y nos miren a los ojos”

(refiriéndose a sus papá y mamá)

Les pasan cosas

La puerta de la adolescencia no está blindada.

Hay adolescentes esperando que alguien golpee esa puerta para escuchar.

 Silvina, doctora en educación, especialista en investigaciones vinculadas a los usos subjetivos de las tecnologías en infancias y adolescencias, mamá de una nena de 13 años.