Adolescencia, una serie oportuna y oportunista

Es raro

Pero voy a dar mi opinión sobre la serie Adolescencia, disponible en la plataforma Netflix, que es una puerta de entrada inmensa de productos culturales y consumos dirigidos en muchos de los hogares de Argentina.

Es raro porque me resistí a hacerlo, me parecía que desde lejos se veía venir que era una serie oportunista, viene a llenar un espacio de una temática compleja de abordar y que desorienta tanto a las familias como a las escuelas. Además, cuando una serie se posiciona así, me provoca en primer lugar algo de rechazo. Lo vinculo al criterio comercial absolutamente.

La vi. Sigo considerando a Adolescencia como serie oportunista, sagazmente oportunista, pero también muy oportuna.

Es como serie, excelente. Planos, actuaciones, estilos narrativos increíbles. El tema es oportuno, la serie oportunista. Por eso es raro, considero que es oportuna y oportunista a la vez. 

¿Por qué es oportuna?

Porque trata un tema que parece ser una papa caliente, el maltrato entre pares en la adolescencia de manera cruel, y con una carga de violencia en todos los ámbitos por donde transita su protagonista de 13 años violencia, tanto verbal presencial como digitalizada, violencia física y gestual. En la serie culmina de la peor manera, aunque no siempre sea así, es un tema profundo y muy doloroso.

También la serie abre el interrogante de qué les pasa y cómo viven, sienten y se comunican entre pares en la adolescencia, ¿qué le pasa a un chico o chica de 13 años? 

Ese no saber se resuelve hoy de manera compleja, una es declararse ignorante, porque no sabemos las generaciones mayores, pre digitales, del tema de las tecnologías y redes sociales, comunicaciones que no son gestuales, que se nos escapan al tacto, a la vista al oído.

Como madres y padres, escarbamos en los recuerdos, en la memoria de lo que nos pasaba y “pasaba” con el tema del maltrato, en nuestras épocas de adolescentes. 

Y no encontramos datos, registros de esto, porque el recuerdo sepia, nos trae un walkman, un VHS, un teléfono fijo en la casa familiar, donde todos se enteraban quien te llamaba y a quien llamabas vos. Hoy no.

El teléfono hoy es individualísimo, la comunicación es personal, aunque pase también por espacios públicos, como nunca antes, excesivamente y exponencialmente públicos se publican comentarios, fotos, intereses, etc.

No sabemos qué les pasa, tenemos adolescentes en casa que se encierran en sus habitaciones, pero ¿Qué sucede allí? Sucede el crecimiento, la identidad posible, la búsqueda de quiénes son, como se construyen a sí mismo, qué quieren, y sobre todo, que piensan los demás de ellos, en una soledad aparente, encuadrada en las paredes de ese ambiente hogareño.

Pasan demasiados procesos vitales, decisivos para hacerlos solos (sin compañía de un ser querido mayor, hermano, mamá, papá), la capilaridad de la piel, la fragilidad de la mirada externa es importantísima, aunque es la clave de la transformación de la niñez a la adultez, necesitan soledad. Pero esto no implica el aislamiento familiar.

La puerta de la habitación, no está blindada, un golpecito e invitación ver algo juntos, una salida a comprar algo que haga falta para el almuerzo, un viaje en coche a cargar nafta o en tren o colectivo, pueden disparar esa charla pendiente, necesaria, ¿de cómo estás? No solamente preguntar por las notas del cole, o ¿qué paso hoy? ( qué te pasó hoy sería el objetivo final de esa pregunta) Muy necesario. El colegio secundario es la vida misma en esa etapa. Lo que pasa y lo que no pasa es capitulo principal en la adolescencia, que no es una son muchísimas, estamos pensando en genérico para poder opinar de la serie, pero no existe una adolescencia, sino tantas como personas en esa etapa vital existan.

La escuela.

No me gusta esa escuela de la serie. En Argentina, las escuelas buscan la mirada de sus estudiantes, ponen orejas a su servicio, ponen cuerpos, ponen lo que pueden y lo que no, basta con recordar lo que miles de profes hicieron para buscar ese encuentro con sus estudiantes en las escuelas secundarias, adolescentes ellos aislados, hilvanados solamente por el celular y sus redes. Había que estar cerca.

 Ya venía convirtiéndose en potente la vida en redes, pero el mundo digital, emerge como un territorio coexistente con el de pisar del suelo hoy y pasar al frente escolar. Es un mundo en sí mismo.

En la serie, los profes les gritan, son violentos con gestos, están preocupados, sí, hubo un suceso terrible, una tragedia, pero el modo de abordarlo se parece mucho al  de la búsqueda de un culpable, no de comprender la situación entera. Y hacer duelos, y sufrir también.

Familias

El maltrato escolar, cambió de nombre, las redes sociales no existían cuando crecíamos en otra época, pero, La escuela era el lugar donde todo pasaba, igual que ahora.

Y el hostigamiento sucedía, era al aire libre, a 100 metros de la escuela para que no puedan castigar, a escondidas, en pintadas etc. (Lo digo como ex directora de escuela secundaria, me lo explicaron muchas veces mis alumnos)

Pero existía

Habría que intentar entonces, develar qué sucede, quien lastima a otro u otra en el cole.

“Si ves, escuchás, les en redes, una situación maltrato a un compañero/a y no te atreves a intervenir vos, contámelo a mí, así le encontramos la vuelta para interceder. No te voy a exponer.”

 “Si te pasa algo, en aula o en Instagram, o en Tik tok, por favor, conta conmigo”

 Podrían ser algunas de las palabras que hay que poner en la mesa de diálogo.

Qué me dijeron ellos en investigaciones, cuando con el equipo les pedimos que realizaran colectivamente una suerte de petitorio dirigido al mundo adulto, tanto en clases más postergadas como en la clase media, un pedido fue unánime:

“Que dejen el celular y nos miren a los ojos”

(refiriéndose a sus papá y mamá)

Les pasan cosas

La puerta de la adolescencia no está blindada.

Hay adolescentes esperando que alguien golpee esa puerta para escuchar.

 Silvina, doctora en educación, especialista en investigaciones vinculadas a los usos subjetivos de las tecnologías en infancias y adolescencias, mamá de una nena de 13 años.

Tecnologías educativas y democratización: III Encuentro Internacional de Educación

Con gran entusiasmo les comparto mi participación en el III Encuentro Internacional de Educación “La democratización desafiada: avances y retrocesos en la educación pública a 40 años de la recuperación democrática”, un evento de relevancia internacional que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2024 en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN, Tandil.

Este encuentro representa una interesante oportunidad  para reflexionar sobre los desafíos y avances en la educación, en un contexto marcado por la conmemoración de hitos fundamentales como el Congreso Pedagógico Nacional y la Ley de Normalización Universitaria.

Mi participación será en el panel “Tecnologías digitales, prácticas educativas y democratización. Deudas, tensiones y desafíos”, donde abordaré la temática sobre los nuevos escenarios educativos con tecnologías y el posicionamiento docente en ellos. En mi presentación, exploraré cómo las tecnologías están transformando las prácticas pedagógicas y cuáles son los desafíos que enfrentan los docentes en este nuevo contexto.

El Panel se llevará a cabo el día 28 de noviembre a las 14:30 hs en la sede de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN en Tandil

Los invito a visitar la página oficial del evento para obtener más información e inscribirse: https://indico.fch.unicen.edu.ar/event/9/

Nombre de la exposición
« de 4 »

Seminario Internacional Conexión Escuela-Mundo en UFBA, Brasil

¡Hola! 

Tengo el inmenso placer de compartir una gran noticia: he sido invitada, junto a valiosos colegas, como especialista internacional al III Seminario Internacional Conexión Escuela-Mundo: educación, activismo y  Soberanía digital. Este evento se llevará a cabo en la UFBA, en Salvador de Bahía, Brasil, entre los días 14 y 19 de octubre.

Este seminario es único en su tipo, ya que habilita un enriquecedor espacio para construir sentidos y fomenta un gran movimiento de pensamiento unido de creación y producción científica y cultural.

El evento tiene como objetivos:

– fortalecer el vínculo entre estas instituciones y la sociedad, ampliando la red con la integración de investigadores de otros países de América Latina, una región conformada por países que comparten historia y atraviesan situaciones políticas y sociales muy similares (desde orígenes coloniales hasta procesos actuales de restauraciones conservadoras)

– permitir el intercambio de conocimientos entre la universidad, las escuelas de educación básica y los movimientos de la sociedad civil

– fortalecer la producción colaborativa entre grupos de investigación en la articulación ciencia-cultura-educación-creación

– fomentar la formación inicial y continua de estudiantes de bachiller y posgrado y docentes de la educación básica.

¡Les invito a seguir los avances y las discusiones que iremos publicando! No se pierdan ninguna actualización a través del siguiente enlace: Seminario Internacional Conexión Escuela-Mundo.

¡Hasta pronto!

 

Infancias con pantallas: nuevos retos educativos

En el día del maestro en Argentina, tuve el placer de dialogar sobre infancias y pantallas en el programa de radio Asuntos Docentes.

Durante la entrevista comente sobre el  vínculo potente y significativo de las infancias con los dispositivos, como las tablets y las computadoras, y que allí encontramos nuevos retos, especialmente en el ámbito educativo.

En mi intervención, hice hincapié en la importancia de que la escuela pueda convertir ese vínculo en una oportunidad educativa. Expliqué el recorrido que hemos realizado en el equipo del PENT en la investigación de este tema, las publicaciones disponibles, los eventos abiertos que hemos organizado y las propuestas de formación que ofrecemos. En ese sentido, presenté nuestra nueva iniciativa, en el espacio “Usina de Experiencias del PENT”, allí nuestro equipo preparo el curso Desayunos PENT: Entre Infancias y Pantallas.

El curso se piensa como un espacio distendido de capacitación, con una mesa de diálogo virtual que se desarrolla en tres secuencias. En el primer encuentro, convocamos a maestras que comparten experiencias valiosas. En el segundo, buscamos analizar la realidad cotidiana con una mirada investigativa. Y en el tercer encuentro, realizamos un pequeño taller para que los y las participantes se lleven algunas herramientas prácticas.

Resulta destacable que el equipo a cargo de estos desayunos virtuales está compuesto por personas de la investigación pero también de la experiencia en las aulas. Por ello, se propicia un interesante espacio para dialogar y escuchar, donde se encuentran especialistas que han recorrido caminos diferentes en las aulas, pero también docentes que han hecho posible la implementación de estas ideas en la práctica.

La propuesta es desmitificar las connotaciones negativas y moderar el vínculo entre infancias y pantallas para transformarlo en algo productivo en el ámbito educativo.

¡Te invito a escuchar la entrevista completa!

 

¿Los celulares fuera del aula? Entrevista radial en “El semáforo”

La reciente disposición del gobierno porteño que prohíbe el uso de celulares dentro de las aulas ha generado un intenso debate en la comunidad educativa. En este contexto, me realizaron una entrevista radial en el programa “El semáforo”.

Allí planteo que “ninguna prohibición es educativa”, sugiriendo que en lugar de imponer restricciones, deberíamos fomentar un diálogo abierto para explorar cómo utilizar la tecnología de manera efectiva en el aula. De esta manera, destacó la importancia de establecer pautas claras y un “contrato pedagógico” para guiar el uso de dispositivos electrónicos.

El uso excesivo de celulares bien puede ser un reflejo de la falta de orientación y límites por parte de las familias. En lugar de simplemente prohibir el uso de celulares, considero importante involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre su uso y promover actividades alternativas que fomenten un equilibrio saludable.

Las y los invito a escuchar la nota completa para seguir debatiendo sobre esta nueva disposición.

 

Encuentro técnico Red de Investigadores “Arandurã”

Fui invitada a participar en el Encuentro Técnico de la Red de Investigadores Regional Arandurã desarrollado los días 4 y 5 de julio en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

A través del Proyecto FOCEM III “Fortalecimiento de la institucionalidad regional del MERCOSUR se planteó generar una red para afrontar contextos críticos y de emergencia (pandemia y postpandemia) con políticas públicas con perspectiva de derechos humanos”. Con ese primer objetivo, se convocó a  investigadores e Investigadoras regionales, especialistas en políticas públicas .

En representación del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones de Ciencias Sociales de América Latina (IICSAL)  participe en el “Nodo Educación” junto con colegas de otros países donde conversamos sobre temáticas emergentes en el campo educativo actual, con la intención de generar nuevas vinculaciones institucionales, para desarrollar un proyecto de investigación conjunto referida a la temática: desafíos regionales para la investigación sobre contextos críticos y de emergencia. 

La creación de la Red Arandurã se configura como un paso importante en el fortalecimiento de la investigación en materia de derechos humanos en el MERCOSUR. La red se propone generar conocimiento útil para la toma de decisiones públicas y contribuir a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

Pueden ver la grabación del encuentro en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/@IPPDH

Encuentro Nacional RedTEAr 2024

El pasado 4 y 5 de julio se realizó un nuevo encuentro organizado por la Red de Equipos de docencia, investigación y extensión en Tecnología Educativa de las Universidades de Argentina (Red TE.Ar), en el cual participé en representación del PENT / FLACSO.

El día jueves 4 de julio, se dio inicio al evento con las palabras del Decano Ricardo Manetti y demás miembros de RedTEAr donde debatimos sobre “Políticas públicas en la generación de contenidos educativos en escenarios contemporáneos, de la pandemia a la inteligencia artificial generativa”. En el panel participaron:  

  • Mirta Goldberg, creadora del programa de educación Caminos de tiza. 
  • Martin Becerra, Conicet, UNQ, UBA 
  • Gabriela Yocco, Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la provincia de Río Negro 
  • Gabriela Bergomás, UNER, CEDUCOM 
  • Celina Morisse, UNER 
  • Diego Gurvich, UNR 
  • Cielo Salviolo, creadora de contenidos educativos 
  • Laura Penacca, Facultad de Filosofía y Letras, UBA 

Al finalizar la ronda de exposiciones de panelistas, en nombre de la red le dediqué un reconocimiento a  Mirta Goldberg, creadora del programa “Caminos de tiza” recientemente dado de baja luego de 23 años de presentaciones en la televisión pública, investigadores, docentes, experiencias, etc. Un programa faltante hoy que construye un espacio de diálogo, con caminos de tiza, caminos conjuntos, caminos necesarios.

Silvina Casablancas y Mirta Goldberg

Foto: Silvina Casablancas y Mirta Goldberg

El viernes 5 de julio, se conversó sobre “Las universidades y las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en la virtualidad de la pospandemia” con la participación de:

  • Oscar Alpa, UNLPam 
  • Valentina Delich, FLACSO Argentina 
  • Yamile Socolovsky, UNLP, CONADU 
  • Saritha Figueroa, UNSE, RUEDA 
  • Silvia Martinelli, UNLU, UNIPE y miembro de RedTEAr 
  • Verónica Weber, UNAHUR, UNLPam y miembro de RedTEAr 

Luego de finalizar las disertaciones del panel,  dediqué un reconocimiento a Silvina Martinelli, colega y compañera de la Universidad Nacional de Luján, por su labor y contribución a la Educación a Distancia en nuestro país. Realizamos un “ritual de trama” en reconocimiento a su gran trayectoria en el campo de la Tecnología Educativa.

Foto: Mariana Maggio, Silvia Martinelli y Silvina Casablancas

Foto: Mariana Maggio, Silvia Martinelli y Silvina Casablancas

En el siguiente enlace podrán acceder a las grabaciones de los encuentros: https://www.youtube.com/@IICEUBATRANSMISIONESENVIVO/streams

Las tecnologías educativas en Educación Ambiental

La universidad pública sigue generando conocimiento! Una nueva tesis doctoral

Así fue reafirmado días pasados en la Universidad Nacional de La Plata donde fui convocada para formar parte del tribunal evaluador de la tesis doctoral “El diálogo de saberes en Educación Ambiental: un estudio sobre procesos de construcción de conocimientos y su relación con las TIC en escuelas secundarias de zonas rurales y urbanas en la provincia de Buenos Aires”. presentado por la doctoranda Lic. Katherine Guerrero Tamayo.

El tribunal compuesto por, la Dra. Adriana Menegaz,y Dra. Sofía Picco, también acompañó el momento la directora de la tesis Dra. Ana Dumrauf y la co-directora Dra. Silvina Cordero.

El tema desarrollado resultó muy original, surge del entrelazado de temas estratégicos para este siglo: la educación, lo ambiental y las tecnologías. La reapropiación social de la naturaleza y la cultura digital habitada por los jóvenes de escuelas secundarias, dos temáticas de sumo interés y pertinencia para ser investigadas y generar conocimiento en el momento actual.

¡Felicitaciones a Katherine, la nueva doctora en el campo educativo!

La IA en la educación digital

Comparto  una gran noticia: ¡Fui invitada como experta internacional al Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) 2024! Este evento de gran relevancia, que se celebrará del 12 al 15 de marzo en la Universidad Rovira i Virgili de la ciudad de Tarragona, analizará el impacto de las tecnologías digitales y la inteligencia artificial en la educación.

Participaré especialmente como invitada de Argentina en el Eje 1: «El proceso educativo en contextos digitales», con la Dra. Mariona Grané de la Universidad de Barcelona como líder del eje de trabajo sobre los nuevos escenarios de aprendizaje junto con el Dr Antonio Bartolomé y el Dr Jesús Salinas, entre otros excepcionales investigadores. El Dr. Karl Steffens de la Universidad de Bonn estará como líder del equipo internacional del que formo parte para tratar el tema.

Profesionales de todo el mundo nos reuniremos para explorar las evidencias recogidas en diferentes escenarios y niveles educativos. Abordaremos el tema desde una perspectiva local, nacional e internacional, buscando comprender cómo la digitalización y la IA están transformando nuestras vidas y, en particular, la educación.

Será un honor formar parte de este grupo y agradezco muy especialmente la invitación a formar parte de tan excepcional propuesta profesional.

¿A quién está dirigido?

  • Responsables políticos
  • Profesorado
  • Estudiantes
  • Familias
  • Investigadores
  • Empresas del sector educativo

 

¡Una gran oportunidad!

Este foro, sin lugar a dudas, es una excelente oportunidad para reflexionar sobre cómo la digitalización y la IA están impactando en la educación y en nuestra sociedad en general.

¡Los espero a todos y todas!

#FIET2024 #Educación #Tecnología #IA #TransformaciónDigital

Para más información:

Sitio web del FIET: https://www.fiat.com.mx/fastback-2024.html

Redes sociales:

X: [@FIET2024]
Facebook: [@FIET2024]

¡No se lo pierdan!

Investigación y docencia con Tecnologías antes y durante la pandemia en la Universidad Nacional de Luján

Es un placer invitarles a explorar uno de mis últimos trabajos publicado en el monográfico de la prestigiosa revista “Sisyphus” del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa ,coescrito con mi compañera Silvia Martinelli, del Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.

Se trata de una edición especial titulada “Abordajes críticos en Tecnología Educativa”, por invitación que me hizo llegar la Dra. Mariona Grané de la Universidad de Barcelona.Tratamos en el artículo una propuesta integrada de docencia e investigación en la Universidad Nacional de Luján en la etapa de la pandemia.El enfoque crítico nos permitió examinar cómo las acciones universitarias evolucionaron en el contexto inusual de la pandemia, con sus desafíos y oportunidades únicas.

Las y los invito a sumergirse en este artículo. Allí encontrarán interesantes reflexiones, análisis y aprendizajes a modo de testimonio de cómo se desarrollaron las acciones universitarias en el contexto atípico de la pandemia, con sus luces, sombras y posibles legados.

¡Espero que disfruten de la lectura tanto como disfrutamos nosotras compartiendo la experiencia de narrarlo!

Leer el artículo completo.

Cómo la pandemia ha transformado el escenario educativo. Entrevista radial

Me complace compartir con ustedes una entrevista radial donde reflexionamos sobre la educación en tiempos de cambio.

El pasado 2 de noviembre de 2023, participé en una enriquecedora entrevista en el programa “Asuntos Docentes” de FM “LA96.7 SIEMPRE CON VOS“. Junto a Lorena y Mariana, exploramos sobre el impacto de la pandemia en el aprendizaje de los estudiantes.

En la entrevista comenté sobre la necesidad de ver la clase como un escenario dinámico, en constante cambio. Este espacio, que involucra estudiantes, docentes y tecnología, ha sido alterado fundamentalmente. A medida que nos adaptamos a nuevas realidades, surge la pregunta crucial: ¿cómo y sobre todo, dónde y cómo aprenden nuestros estudiantes en este mundo en movimiento?

En este sentido, los estudiantes son el centro de esta narrativa educativa. Más allá de la enseñanza formal, la vida social de los estudiantes implica diversas formas de aprendizaje y espacios de conocimiento. Por ello resulta relevante destacar la importancia de los docentes como “transeúntes digitales”, que se readaptan continuamente y diagnostican los saberes y fuentes de aprendizaje de los estudiantes.

En este contexto de cambio tecnológico, las clases siguen siendo siempre presenciales, incluso en entornos virtuales. Nos desafía a repensar cómo moldeamos, pensamos y somos capaces de imaginar este dinámico escenario educativo.

Las y los invito a escuchar la entrevista completa para descubrir las perspectivas compartidas y las ideas inspiradoras que surgieron durante nuestra charla.

 

Notas relacionadas:

Explorando Infancias y Tecnología: Encuentro en Puerto Madryn

El pasado 10 de octubre, participe junto a integrantes del equipo de investigación del PENT, en el 6to Encuentro Latinoamericano de la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías digitales. Desarrollado del 10 al 12 de octubre, en la sede Puerto Madryn de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En el encuentro, se propició un espacio de reflexión, debate e intercambio entre investigadores e investigadoras que estudiamos el modo, carácter y contexto en que los individuos y grupos sociales se vinculan con las tecnologías digitales, así como las condiciones de su apropiación para la transformación. En este contexto, junto a Bettina Berlin, María Monserrat Pose, Rose Gamboa, (PENT) y Andrea Attis Beltrán (Chicos.net); presentamos dos trabajos.

1) Consejos de Infancias y ciudadanía digital. Experiencias con las tecnologías digitales en contextos de participación comunitaria, donde expusimos acerca del acceso y uso de los dispositivos digitales por parte de niños y niñas participantes de Consejos Barriales. Presentamos el análisis de las aplicaciones a las que acceden para comunicarse, jugar y crear contenidos; las situaciones de cuidado, los deseos y necesidades que manifiestan al mundo adulto en relación a la ciudadanía digital.

2) Los encuentros lúdicos de indagación: una propuesta metodológica innovadora para investigar las prácticas y experiencias de ciudadanía digital en chicos y chicas de 9 a 12 años. En esta ponencia presentamos nuestra modalidad innovadora de registro indagador, pensado para recuperar las voces y experiencias de las infancias: los Encuentros Lúdicos de Indagación (ELI). Se trata de un dispositivo de investigación en campo, que pone en acción una metodología lúdica que busca respetar los intereses y el derecho al juego de los sujetos infantiles. Compartimos en ese sentido, las secuencias lúdicas y los principales aprendizajes de nuestro equipo durante el proceso de diseño e implementación de esta metodología.

Ambos trabajos fueron elaborados en el marco del proyecto de investigación Prácticas y experiencias en la construcción de ciudadanía digital de niños y niñas de entre 9 y 12 años, seleccionado para su financiación en la convocatoria de CLACSO y SENAF: “Niñas, niños y adolescentes en el mundo digital: Características, tendencias y desafíos antes, durante y después de la pandemia”.

 

El encuentro en Puerto Madryn es organizado por la Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales (RIAT), el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales “Apropiación de Tecnologías Digitales e Interseccionalidades”, el Grupo de Trabajo sobre Internet, tecnología y cultura y Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del Ministerio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.